Tú traes la manta, ¡y nosotros nos encargamos de la diversión! Regístrese ahora para Outdoors for Autism!

IncludeNYC logo

Cronograma de transición

Publicado
noviembre 4, 2021
Temas
Educación especial, Planificación de la transición, Universidad

La planificación de la transición es una experiencia individualizada y única para cada estudiante. A continuación se describen algunos pasos que los jóvenes deben considerar a medida que se acercan a la adultez.

Entre los 12 y 14 años

Esta etapa sienta las bases para que un joven se convierta en una persona involucrada, independiente y sepa representarse a sí mismo. Permita que el joven tome sus propias decisiones y anímelo a expresar sus propias preferencias lo antes posible. Ayúdelo a aprender sobre su discapacidad y cómo comunicar cualquier necesidad que pueda tener en relación con ella. Lo que se enumera en esta etapa, debe continuar a lo largo de la secundaria:

  • Revise la Guía familiar de servicios de educación especial y la Guía familiar para la planificación de la transición del NYCDOE.
  • Ayúdelo a crear conciencia de su discapacidad y cómo afecta su aprendizaje y su vida diaria.
  • Practique y refuerce la autorepresentación.
  • Participe en la evaluación vocacional antes de los 14 años, que incluye una entrevista al estudiante, un cuestionario para padres/tutores, maestros y un cuestionario para proveedores de servicios relacionados.
  • Alinee los intereses y preferencias del joven con sus futuros objetivos profesionales averiguando y exponiéndolo constantemente a estas opciones de carreras profesionales en el hogar, escuela y comunidad.
  • Conecte lo que aprende en clases con el mundo de los adultos. Por ejemplo, las tareas de matemáticas se pueden usar para conversar sobre dinero o pueden descubrir cómo se usan los datos matemáticos (estadísticas) en las noticias.

Entre los 14 y 16 años

Anime al joven a que asuma un papel más activo en su equipo de planificación. Los jóvenes deben prepararse para participar en el proceso de planificación y en la toma de decisiones para su educación y empleo. Esto ayudará a educarlos sobre sus derechos y responsabilidades como jóvenes y personas con discapacidades.

  • Cuando estés postulando a la secundaria, presta atención a los servicios y programas de educación especial (en inglés) de la escuela.
  • A los 14 años, los alumnos deben ser invitados a las reuniones del IEP y se les recomienda participar de manera activa en la conversación.
  • Conversar y considerar las opciones de diplomas y/o credenciales durante las reuniones del IEP, incluyendo los créditos, las horas acumuladas y los exámenes estatales necesarios para cumplir con los requisitos de graduación.
  • Empieza a crear una lista de personas de apoyo, como profesionales, familiares, amigos y miembros de la comunidad. También hay personas que podrían brindar apoyo y representar a un joven en las reuniones de IEP o de servicio.
  • Obtén tus documentos de trabajo, si eres menor de 18 años, lo puedes hacer a través de la escuela o la oficina del superintendente del distrito.
  • Conoce las diferencias en las leyes con respecto a los derechos de los discapacitados desde la secundaria hasta la edad adulta. Revisa nuestra hoja de consejos: Comparando las leyes de discapacidad: Secundaria vs. postsecundaria.
  • Postula a aprendizaje basado en el trabajo, pasantías de verano y/o voluntariado, como el Programa de Empleo Juvenil de Verano (Summer Youth Employment Program, SYEP) y el Programa de Oportunidades de Capacitación (Training Opportunities Program, TOP). Revisa nuestra hoja de consejos sobre oportunidades laborales para estudiantes.
  • Si corresponde, obtén una evaluación actualizada de tecnología de asistencia antes de dejar la escuela secundaria.

Entre los 16 y 18 años

En esta etapa, los jóvenes deben estar expuestos a oportunidades de aprendizaje basadas en el trabajo que les permitan explorar y experimentar las oportunidades disponibles en el mundo laboral. Por ejemplo, el joven podría acompañar a un familiar o amigo en el trabajo, ser voluntario o buscar una pasantía. Además, deben comenzar a contactarse con agencias de servicios para adultos como la Oficina para Personas con Discapacidades del Desarrollo (OPWDD) o los Servicios de Carrera Profesional y de Educación Continua – Rehabilitación Vocacional (ACCES-VR).

  • Averigua sobre escuelas postsecundarias o programas de empleo/vocacionales.
  • Participa de la última reunión de IEP y obtén el resumen de salida, si es aplicable.
  • Para quienes asistirán a la universidad, familiarícete con los derechos de los padres con respecto a los registros educativos del estudiante, como se describe en la Ley de Privacidad y Derechos Educativos de la Familia (FERPA).
  • Averigua sobre las adaptaciones para el lugar de trabajo, programas de capacitación vocacional o universidades.
  • Asegúrate de que se haga una reevaluación final obligatoria de tres años (antes conocida como evaluación trianual) preferiblemente dentro del último año de secundaria. Se pedirá una evaluación actualizada para solicitar adaptaciones en el futuro.
  • Si es apropiado, contáctate con la oficina de servicios de apoyo para discapacidades y accesibilidad cuando visites los campus universitarios o programas vocacionales.
  • Conoce y comunícate con los servicios a través de ACCES-VR, OPWDD y/o la Oficina de Salud Mental (OMH).
  • Recopila los documentos financieros y de discapacidad necesarios para las solicitudes y adaptaciones que necesites cuando termines la secundaria
    • IEP más actualizado
    • Documentación médica sobre la discapacidad
    • Evaluaciones de discapacidad
  • Solicita beneficios gubernamentales como la Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI), Seguro de Discapacidad del Seguro Social (SSDI), Cupones de Alimentos (SNAP) y Medicaid.
  • Si ya tiene las aportaciones del SSI, prepárese para el proceso de re-determinación del SSI a los 18 años.
  • Guarda copias de todos los documentos que envías al solicitar programas, beneficios o servicios.
  • Empieza a aprender sobre finanzas.

Mayores de 18 años

Para apoyar aún más la independencia de un joven, ayúdelo a adquirir adaptaciones y a crear una estructura para la vida independiente. Ayude a preparar al joven con las adaptaciones y la estructura necesarias para promover mejor su independencia. Esto puede incluir capacitación para viajes, tecnología de asistencia, vivienda o un entrenador laboral proporcionado a través de empleo con apoyo.